LOS DATOS

DATOS x VIOLENCIA x MUJERES es un recorrido visual e interactivo sobre el impacto de la violencia de género en España en general y en cada una de sus CCAA en concreto. El análisis recoge los datos disponibles entre los años 2008 y 2023, sobre la violencia machista en el ámbito de la pareja.

Además, el proyecto incorpora datos de violencias contra las mujeres desde otras perspectivas: la violencia sexual y, concretament aquella que acontece en el espacio público, y un análisis del impacto de la COVID-19 en la violencia machista durante el 2020.

Este portal es fruto de la colaboración de muchas personas en un conjunto de exploraciones de fuentes de datos públicas para localizar y recoger datos objetivos, referenciados y oficiales. El objetivo final del portal es poner al alcance de la ciudadanía toda esta información de una manera sencilla, visual y accesible.

Las principales fuentes de información han sido el Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, la Delegación de Violencia Género del gobierno español, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior y los organismos autonómicos dedicados a la Igualdad. En cuanto a las cuestiones sobre recursos públicos, se han consultado los presupuestos generales del Estado y los de cada CCAA. 

Impacto de la violencia

La Delegación de Violencia Género del Gobierno ofrece los datos de las víctimas mortales por violencia machista desde el año 2003. En este caso, nos hemos centrado en las muertes registradas en España entre 2008 y 2021. También se pueden consultar los datos por comunidades autónomas a través del buscador superior del gráfico.

La cantidad total de mujeres asesinadas se ha reducido a nivel global entre los primeros y los últimos años de la década. Sin embargo, no se puede hablar de una tendencia clara a la baja. Entre 2016 y 2019, por ejemplo, la cantidad de mujeres asesinadas ha crecido año tras año, alcanzando en este último los niveles de 2014. En 2020 disminuye la cantidad de mujeres asesinadas volviendo a incrementar hasta el 2022.

Andalucía y Catalunya son las comunidades donde más mujeres han sido asesinadas por violencia machista, contando con 146 y 116, respectivamente. Le siguen la Comunitat Valenciana, con 96 mujeres asesinadas, y Madrid, con 83, entre 2008 y 2022.

Los datos sobre denuncias presentadas por violencia de género en España, recogen los casos en los que la violencia se ejerce contra las mujeres por parte de hombres que son o han sido su pareja o han mantenido algún tipo de relación afectiva.

Existe un claro aumento de la denuncias en los últimos años, especialmente a partir de 2015. El total de denuncias registradas pasaron de unas 128.000 en 2015 a más de 161.217 en 2021. Esta tendencia al alza se reproduce en todas las comunidades autónomas, con Navarra como la región donde más han aumentado las denuncias (64%), seguida de Aragón (61%) y Cantabria (51%). Al momento de brindar una mirada al 2020, es claro que el impacto de la pandemia se ve reflejado en la alarmante baja global de las denuncias, contando en total con 113.175 denuncias durante el año. No obstante la situación, hubo algunas comunidades autónomas que tuvieron un repunte de dichas denuncias en comparación con el 2019, tales como Extremadura, con un 5% de diferencia, y La Rioja, con 4,6%.

Uno de los servicios públicos destinados a las víctimas de violencia de género es ATENPRO (Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género), el cual ofrece una atención de 24 horas del día.

Los datos de ATENPRO corroboran el aumento de mujeres víctimas de violencia de género que buscan ayuda. Desde que en 2010 el Ministerio de Igualdad asumió la gestión de este servicio, las usuarias activas han aumentado más de un 69%, pasando de 8.830 a 17.062 en 2022.

En global, según los datos de estos últimos años en España, hasta 835 mujeres han muerto asesinadas por violencia machista, se han presentado más de 2.150.620 millones de denuncias por violencia de género y, desde su creación, el servicio ATENPRO ha atendido 126.733 casos.

En global, según los datos de estos últimos años en España, hasta 835 mujeres han muerto asesinadas por violencia machista, se han presentado más de 2.150.620 millones de denuncias por violencia de género y, desde su creación, el servicio ATENPRO ha atendido 126.733 casos.2.150.620

Las islas Canarias y las Baleares son las comunidades donde la tasa de mujeres asesinadas sobre el censo total de mujeres es más alta. A la vez, también es donde se han registrado una mayor tasa de denuncias, junto con la Región de Murcia.

Centrando el foco en las usuarias de ATENPRO, destacan el Principado de Asturias y la Comunitat Valenciana.

Respuesta judicial

Entre las numerosas variables publicadas desde la Delegación de Violencia Género del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial, analizamos las cifras relativas a denuncias previas, órdenes de protección y condenas, para dibujar cómo es la respuesta judicial.

Una de las realidades representativas es saber cuántas mujeres habían presentado denuncia antes de ser asesinadas, cifra publicada por la Delegación de Violencia Género del gobierno español.

La cantidad de víctimas mortales que había denunciado su situación previamente no aumenta con el paso de los años y entre 2008 y 2020, no supera el 26%. El 2020 se visualiza así como un año crucial: a pesar de que las víctimas totales son sensiblemente inferiores con respecto al 2019, el porcentaje de denuncias previas debido a la COVID-19 disminuye hasta el 15,56%. Sin embargo, en el año 2022 hay un repunte donde casi el 41% de las mujeres víctimas habían denunciado. 

A continuación, se muestra la cantidad de órdenes de protección concedidas sobre el total de las solicitadas, a partir de los datos publicados por el Observatorio de Violencia de Género y Doméstico del Consejo General del Poder Judicial. Se pueden consultar y comparar los datos de cada CCAA introduciendo su nombre en el buscador superior.

Catalunya destaca por su baja tasa de órdenes concedidas, con una media del 46,78%, es decir, menos de la mitad del total de pedidas. Le siguen Madrid, el País Vasco y Asturias, todas con una tasa de órdenes concedidas por debajo del 60%.

Los datos facilitados por el Consejo del Poder Judicial permiten analizar el porcentaje de sentencias condenatorias en proporción a las absolutorias en casos de violencia de género.

Analizando las comunidades, Madrid y Catalunya también están a la cola de las comunidades en cuanto a sentencias condenatorias. Se sitúan en un 66% y un 72% respectivamente. A nivel general, se puede apreciar cómo este porcentaje dibuja una tendencia al alza en los últimos años en todas las comunidades.

Según la Ley 1/2004, en España tendría que haber “uno o más” Juzgados de Violencia sobre la Mujer por cada partido judicial.

España se divide en 429 partidos judiciales, así que tendría que existir el mismo número o superior de Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En cambio, solo están en funcionamiento 106 y con una distribución geográfica muy desigual. Madrid supera el 100% de implementación, mientras que el resto de CCAA no llegan al 51%.

Con la misma Ley Integral 1/2004, el gobierno español aprueba por primera vez la creación de Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), «con el objetivo de diseñar protocolos de actuación global e integral en casos de violencia de género». Aunque la ley no especifica el número de UVFIs que debería haber por partido judicial, se considera que el número ideal sería el de una unidad por cada juzgado exclusivo.

Partiendo de este criterio, se observa un grave déficit de unidades forenses en toda España. Actualmente, debería haber 429 unidades funcionando en toda España, pero solo hay 55.

Recursos públicos

Para analizar los recursos públicos dedicados a la violencia de género, es necesario tener en cuenta los presupuestos destinados a los servicios de Igualdad de cada CCAA, ya que el origen de la violencia machista se encuentra en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres que se puede exacerbar desde las políticas públicas mismas. Actualmente, seguimos recopilando los presupuestos en violencia de género imprescindibles para un análisis más exhaustivo.

Se han recopilado los presupuestos anuales de los organismos de Igualdad de cada una de las comunidades autónomas y a nivel español.

En general, vemos que el presupuesto de los organismos de Igualdad sufrió un descenso entre los años 2009 y 2014, coincidiendo con la crisis económica. Solo en algunos casos la inversión se ha recuperado, mientras que en otros esta no ha aumentado, ni siquiera de manera proporcional con el paso de los años.

Para determinar si la evolución de la inversión pública en este aspecto en España se adapta a las necesidades demandadas por la realidad actual, hemos comparado el presupuesto que se dedicaba a los organismos de Igualdad en 2008 con el de 2019, haciendo lo propio con la cantidad de denuncias por violencia de género.

Mientras que las denuncias de víctimas de violencia de género han aumentado hasta 2022 más de un 20% en España, el presupuesto dedicado al Instituto de la Mujer se ha reducido en un 34,64%. Esta situación se repite también en muchos casos a nivel autonómico.

Para medir el peso y promoción del presupuesto de Igualdad dentro de las políticas de servicios dirigidos a las personas, se ha realizado una comparación en concreto con el presupuesto en el ámbito de los Deportes. 

Existe una importante diferencia en inversión a lo largo del tiempo entre los presupuestos de los dos organismos. Todos los gobiernos invierten más en Deporte que en Igualdad. En pocas ocasiones y casos la brecha llega a igualarse o invertirse.

Para comparar los presupuestos entre CCAA, hemos calculado la inversión por habitante. Así se ha hecho a partir de los presupuestos y del censo de 2023, tanto por comunidades como a nivel nacional.

Prácticamente en todos los casos, se reproduce una diferencia significativa entre los presupuestos de Igualdad y Deportes. Las comunidades con más brecha son La Rioja y Navarra, mientras las que tienen menos son Castilla-La Mancha y País Vasco.

Violencia sexual

Otra manifestación clara del impacto de la violencia en España son los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. De acuerdo al Título VIII del Libro II en el Código Penal, se considera dentro de estos a las agresiones sexuales, los abusos sexuales, el acoso sexual, los delitos de exhibicionismo y provocación sexual, así como los delitos relativos a la prostitución, la explotación sexual y la corrupción de menores. Para llegar a comprender el alcance de la resolución de estos delitos, hemos decidido mostrar los hechos esclarecidos del 2010 al 2019; el Sistema Estadístico de Criminalidad (2021) define que esto ocurre bajo cualquiera de las siguientes circunstancias:

– Detención del autor «in fraganti».

– Identificación plena del autor, o alguno de los autores, sin necesidad de que esté detenido, aunque se encuentre en situación de libertad provisional, huido o muerto.

– Cuando exista una confesión verificada, pruebas sólidas o cuando haya una combinación de ambos elementos.

– Cuando la investigación revele que, en realidad, no hubo infracción”.

Entre 2010 y 2019 se observa una tendencia al alza de delitos contra la libertad sexual esclarecidos, llegando al máximo, hasta el momento, en 2019 con 11.887 casos.

Observando la tasa de delitos contra la libertad sexual por millón de mujeres en las Comunidades Autónomas durante 2010 a 2019, se percibe como las Illes Balears y las Islas Canarias con las CCAA con una mayor tasa de casos.

Impacto Covid-19 en la violencia machista

Ante la coyuntura vivida por la pandemia por COVID-19 en 2020, se considera necesario analizar los datos de violencias machistas vividas durante los meses de confinamiento. Si bien es sabido que las violencias pueden suscitarse en los espacios públicos y privados, es debido a las restricciones de movilidad que las pertenecientes al espacio privado cobraron una mayor visibilización y sensibilización social.  

Observando la comparativa mensual de llamadas al 016 entre 2019 y 2020, se observa un fuerte impacto de la pandemia en los datos. En particular, la cifra más alarmante del 2020 se encuentra en abril, en el momento álgido del confinamiento en España, al encontrarse con un aumento del 61% de las llamadas respecto al mismo mes del 2019, mientras que en mayo este aumento se establece en un 41%. Únicamente los últimos 3 meses del año poseen una variante negativa en relación a las llamadas registradas para el 2019.

Otra aproximación a las violencias machistas dentro del contexto de la Covid-19 es identificar el cambio en los registros de las usuarias ATENPRO entre 2019 y 2020.

En todos los meses del 2020 se aumentaron las atenciones brindadas por ATENPRO en comparación a las del 2019; sin embargo, es de resaltar que justamente en los meses de marzo a junio se observa una alza arriba del 8%, estando esta cifra dos puntos sobre el promedio anual de diferenciación. Mientras que la comparación de junio 2019 y junio 2020 otorga un aumento de 9.35%, el porcentaje más bajo se da en diciembre, con un 3.15% de incremento.